Alimentación con hipotiroidismo e hipertiroidismo

Esta publicación se la dedico a todas las personas que padecen problemas con el tiroides, de ahí que os explique cada concepto con la mayor claridad posible. Por eso y por la importancia que tiene esta glándula, os lo voy a explicar de una forma sencilla y clara.
Las enfermedades de la tiroides, se pueden diagnosticar fácilmente con un análisis de sangre.

Empecemos…

El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo, que permite a las células comunicarse, utilizando mensajeros químicos. Estos mensajeros químicos se llaman hormonas.

El sistema endocrino regula, entre otras cosas:

  • Niveles de nutrientes
  • La tasa metabólica basal
  • Gasto cardiaco y presión arterial.

Los dos elementos importantes del sistema endocrino son:

  • Las glándulas endocrinas: gónadas, eje hipotálamo-hipófisis, glándulas suprarrenales y la GLÁNDULA TIROIDES.
  • Las sustancias que secretan: hormonas.

La palabra endocrino significa “secreción interna” y la palabra hormona deriva del griego “hormao”, que significa excitar. Un tejido endocrino es aquel que secreta hormonas.

Por lo tanto, la glándula tiroidea:

  • Es una glándula endocrina, con forma de mariposa, situada en la base del cuello, delante de la tráquea.
  • Esta glándula pesa aproximadamente unos 10-15 gramos.
  • Consta de dos lóbulos, unidos por un itsmo. Su estructura interna está formada por múltiples sacos glandulares, llamados folículos, las paredes de los cuales, producen dos hormonas importantes: T3 (triiodotironina) y T4 (tiroxina), llamadas genéricamente hormonas tiroideas (HT).
  • Casi todas las células del cuerpo tienen receptores de hormonas tiroideas, de forma que esta tiene amplios efectos en todo el cuerpo.
  • LA TIROIDES ES LA ÚNICA, entre las glándulas endocrinas, por su capacidad de almacenar hormonas.
  • ES EL ÚNICO ÓRGANO CAPAZ DE INCORPORAR YODO A SU ESTRUCTURA.
  • SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES REGULAR EL METABOLISMO BASAL (termostato corporal).
  • Ejerce acción sobre todos los órganos (incluida la piel).
  • Los niveles de hormonas tiroidea, no varían demasiado en condiciones normales… pero las variaciones patológicas causan muchos problemas.
  • La glándula sintetiza y secreta: tiroxina (T4), Tri-yodotironina (T-3) y calcitonina.
Algunos procesos que implican la hormona tiroideaEfectos
– Metabolismo basal.– Aumenta el metabolismo basal, estimulando la conversión de combustibles (glucosa y grasas) en energía. Así también aumenta el metabolismo de: grasas, proteínas e hidratos de carbono.
– Metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono.– Facilita el uso de glucosa y grasas como combustible; mejora la renovación del colesterol, reduciéndolo en sangre.  
– Regulación de la temperatura (calorigénesis).– Hace que las células produzcan y usen más energía, con lo que aumenta la emisión de calor y se eleva la temperatura corporal.

La importancia de una adecuada alimentación con hipotiroidismo e hipertiroidismo.

  • La síntesis de hormonas tiroideas, se puede producir en: el tejido periférico y en la propia glándula… y es aquí donde se necesita: YODO, peróxido de hidrógeno, etc.
  • Para la producción de hormonas, primero es importante que la glándula capte el yodo de la circulación… de ahí la importancia de una adecuada alimentación.
  • Macro y micronutrientes, pueden alterar profundamente: la síntesis, secreción, metabolismo periférico y función de las hormonas tiroideas.  Actúan alterando la transcripción genética.
  • El exceso de yodo provoca una disminución transitoria de la síntesis y liberación de hormonas, seguido de una fase de escape. Este exceso puede conducir a un hipotiroidismo autoinmune (Hashimoto).
  • Son varios los factores que pueden desencadenar que la tiroides no funcione correctamente, pero sin duda un déficit de yodo por parte de la alimentación, es importante. Ejemplo: cuando una persona no alcanza cantidades suficientes de yodo, la glándula no puede fabricar, la cantidad necesaria de hormonas e intentará responder al aumento de los niveles de TSH, trabajando cada vez más. Este esfuerzo puede hacer que la glándula aumente de tamaño, dando lugar al bocio (un bulto muy grande o hinchazón en el cuello). En otras ocasiones, el tiroides está siendo atacada por el sistema inmunitario.
  • Los goitrógenos. Son sustancias presentes de forma natural en algunos vegetales. Tienen la capacidad de inhibir la absorción y utilización de yodo, frenando así la actividad de la glándula tiroides.
  • Berzas, col fresca, repollo, etc. Son algunos ejemplos de goitrógenos, que no se deben tomar en crudo si padeces patologías de la tiroides. Cuando masticamos estas verduras crudas (muy habitual ensalada de clásica de col cortada en juliana), se liberan unas encimas, que inhiben la incorporación del yodo a la glándula tiroides. Esto es fundamental para la síntesis de la hormona tiroidea. El calor destruye estas encimas, de ahí la importancia de cocinarlas… pero no ocurre así con otros alimentos como la soja o el mijo.
  • El mijo es alimento habitual de las personas que padecen celiaquía. La soja es otro alimento de consumo frecuente en todas sus versiones (tofu, soja texturizada, etc.). Evitar su consumo.
  • Selenio (arroz integral, shiitakes o nueces de Brasil contienen selenio), la vitamina E, mejora su absorción.
Hipotiroidismo (producción insuficiente)Hipertiroidismo (producción excesiva)
Bocio (déficit de yodo)
Tiroiditis de Hashimoto (autoinmune)
Mucha levotiroxina
Nódulos benignos
Graves (autoinmune)
HIPOTIROIDISMO
– La escasa producción de hormonas tiroideas ralentiza el metabolismo.
– Suele darse en adultos debido a una tiroiditis (inflamación de la glándula tiroides), de origen autoinmunitario, causada por el ataque del sistema inmunitario al tejido de la tiroides.
– Es más frecuente en mujeres, sobre todo tras la menopausia.
– Algunos síntomas de hipotiroidismo: fatiga, aumento de peso, retención de líquidos, tránsito intestinal lento, alteraciones de la memoria, disminución de la concentración, etc.
HIPERTIROIDISMO
– Este trastorno, también conocido con el nombre de tirotoxicosis, es una consecuencia de la excesiva secreción de hormonas tiroideas, dando lugar a una aceleración de las funciones corporales.
– La causa más común es un trastorno autoinmunitario, en el que la tiroides, es atacada por el sistema inmunitario, que la estimula a producir hormonas en exceso.
– Algunos síntomas de hipertiroidismo: ansiedad, cabello frágil, hiperactividad o intolerancia al calor.

TORMENTA TIROIDEA: es una patología tiroidea que puede presentarse como una emergencia médica. Episodio agudo de hipertiroidismo con fiebre.

HIPOTIROIDISMO NO TRATADO: puede causar MIXEDEMA (que es una alteración de los tejidos. Presenta edema o acumulación de líquidos) consecuencia del mal funcionamiento de la glándula tiroidea.

GÁNDULAS PARATIROIDES: no tienen nada que ver con la regulación del metabolismo. Son cuatro glándulas pequeñas, situadas detrás de la glándula tiroides y su única función es regular el calcio en sangre.

error: Este contenido está protegido