Migrañas y alimentación

El término migraña, que es sinónimo de jaqueca, denomina la situación patológica que se manifiesta por la presentación repetida de ataques, cuya evolución es autolimitada en el tiempo, es decir, que se produce una remisión espontánea incluso sin tratamiento, con una duración que varia entre las 4 y las 72 horas. La crisis de migraña es una alteración biológica transitoria, en la que están implicados el cerebro, sus cubiertas (las meninges) y sus vasos (sistema arterial y venoso).

El ataque de migraña es una situación compleja, junto al dolor, suelen aparecer trastornos de carácter digestivo: nauseas, vómitos e incluso diarrea. También existe una alteración en la percepción de cualquier tipo de estímulo:

  • Molestan ruidos.
  • Molestan olores.
  • Molesta la luz.

Durante la crisis, suelen aparecer signos de ansiedad. Aproximadamente del 25% de las crisis de migraña, corresponden a lo que conocemos como migraña clásica o con aura.

El aura, que define esta forma de presentación de la migraña, destaca porque junto a la presencia de las manifestaciones propias del ataque de migraña sin aura, aparecen síntomas y signos de disfunción neurológica focal, de carácter transitorio tales como:

  • Hormigueo.
  • Cuadro confusional.
  • Trastornos del habla.
  • Etc.

Clasificación de la migraña: (lo que se clasifica son las diferentes formas del ataque de migraña)

  • Migraña sin aura (migraña común).
  • Migraña con aura (migraña clásica).
  • Migraña retiniana

Una alimentación preventiva puede reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis de migraña. La prevención es fundamental:
Una alimentación saludable, una vida ordenada, control del estrés y adecuados horarios de sueño.

Dolor en la crisis de migraña. Escala de cuantificación del dolor.

Mujer con nauseas
  1. Ausencia del dolor.
  2. Dolor leve que permite seguir con la actividad habitual.
  3. Dolor moderado que permite seguir con la actividad con dificultad.
  4. Dolor severo que impide la actividad.
  5. Dolor muy intenso, que comporta una limitación absoluta.

Factores que adquieren relevancia para el diagnóstico, con las manifestaciones de carácter vegetativo, asociadas al dolor de la migraña.

Estas pueden ser de tipo:

  • Digestivo: náuseas, vómitos, diarrea.
  • Visual: molesta la luz.
  • Cutáneo: palidez, frialdad.

Los síntomas digestivos asociados al dolor de cabeza, suelen ser tan evidentes, que se ha convertido en uno de los criterios de diagnóstico de la migraña sin aura. Su ausencia no excluye el diagnóstico de migraña.

Factores precipitantes de la migraña

  • El estrés
  • El sueño
  • El alcohol
  • La alimentación

Diversos alimentos son los responsables de las migrañas, pero no todas las personas reaccionan con los mismos, ni en las mismas cantidades. De forma general, todas las personas que padecen migraña se le indica evitar el consumo de: café, chocolate, quesos curados, nueces, uvas pasas, ciruelas rojas, cacahuetes, higos, cítricos en exceso y plátanos, puesto que pueden desencadenar migraña.

Entre los compuestos que más potencian el desarrollo de las migrañas, podemos nombrar:

  • La cafeína puede producir, empeorar o aliviar el dolor, su efecto en el sistema nervioso depende de la dosis y frecuencia de su consumo.
  • El aspartamo es un edulcorante, que lo podemos encontrar en endulzantes y diversos productos dietéticos. Su consumo prolongado y elevado, está asociado con la aparición de jaqueca.
  • Glutamato monosódico es un potenciador del sabor, también conocido con el nombre de E-621. Se utiliza en muchos alimentos procesados.

La relación de la alimentación con la migraña, se puede dividir claramente en cuatro aspectos fundamentales:

Chica con taza de café trabajando en el ordenador
  1. Incidencia de determinados alimentos
  2. Incidencia de aditivos y conservantes
  3. Horario de la ingesta
  4. Ingesta de bebidas alcohólicas

Incidencia de determinados alimentos:

  • Quesos. El queso  tiene unas sustancias llamadas aminas biógenas, como histamina, principal responsable de la migraña. Los quesos curados, tienen mayor concentración de este compuesto: gouda, emmenthal, etc.
  • Embutidos: Por la gran cantidad de nitritos que poseen. El nitrito de sodio se utiliza para curar y conservar determinados embutidos.
  • Cítricos: Mandarinas, naranja, limones, producen dolor de cabeza, por el alto contenido en aminas biógenas, que incrementan la presión sanguínea, empeorando la migraña.
  • Leche: La leche contiene lactosa, que es hidrolizada por la enzima lactasa, para que esta se pueda utilizar en el organismo. Las personas con migraña, tienen déficit de esta encima, de tal forma, que no pueden asimilar, dando lugar a vasodilatación y después migraña.
  • Frutos secos: Pueden producir migraña, por su contenido en tiramina.
  • Café, té y chocolate: Por su contenido en compuestos fenólicos.

Incidencia de aditivos y conservantes

Aditivos y conservantes, juegan un papel importante como desencadenante de un ataque de migraña.

  • Histaminas: La histamina ingerida mediante alimentación es metabolizada por la monoamina oxidasa (MAO), estas personas tiene deficiencia de MAO. La acumulación de las aminas en la circulación, tiene efecto vasoconstrictor, por medio de la liberación de norepinefrina y por el efecto agonista en los receptores alfa adrenérgicos. Podemos encontrar histaminas en el vino, las espinacas, el tomate o los quesos maduros.
  • Tiraminas: Tiramina e histamina tiene un mecanismo de acción muy similar. Los pacientes con migraña, podrían tener reducidas las MAO en el intestino, cuando se acumulan o no se liberan, es cuando se produce la acción vasoconstrictora. Podemos encontrar tiramina en: chocolate, habas, café, cítricos, pescados ahumados, quesos maduros, etc.
  • Matilxantinas: Estas de clasifican en Cafeína, Teofilina y Teobromina. Se cree que pueden producir dolores de cabeza por la inhibición de los receptores de adenosina. Los podemos encontrar en las gaseosas, el chocolate, el café, el té, etc.
  • Nitritos y nitratos: El nitrito de sodio es utilizado para mantener el color de los alimentos y para evitar el botulismo. Produce jaqueca por la liberación de óxido nítrico. Podemos encontrar nitritos y nitratos en el jamón, el pescado ahumado, la panceta, el brócoli o las espinacas.
  • Sulfitos: Son utilizados como conservantes y antioxidantes en la industria alimentaria. Impiden la formación de bacterias y mohos. Producen dolor de cabeza, por la liberación de histamina. Podemos encontrar sulfitos en: las uvas pasas, frutos secos, etc.
  • Flavonoides fenoles: Producen las migrañas por reducción o carencia de FST.P o FST-M. Los flavonoides están presentes en el vino tinto, cerveza y chocolate.
  • Octopamina o sinefrina: Es una amina biógena que está relacionada con la noradrenalina. Efecto vasoconstrictor que desencadenaría los ataques de migraña. Podemos encontrar octapamina en las naranjas, los limones, etc.
  • Glutamato monosódico: Efecto vasoconstrictor en altas dosis. Actúa como un agonista, de los receptores que estumulan el glutomato. Lo podemos encontrar en: sopas envasadas, salsas industriales, carnes procesadas, etc.

La comida china y los famosos perritos calientes, son ricos en compuestos que potencian el desarrollo de las migrañas.

Síndrome de restaurante chino

Perritos calientes en un plato

Es la sensación de malestar, con cefalea y molestias digestivas, tras ingerir comida china. El elemento causal es el glutomato monosódico, muy utilizado en la comida china.

Síndrome del perrito caliente

Este tipo de productos, puede desencadenar crisis en la persona que padece migraña. Esto se produce, porque la carne de las salchichas contiene nitritos como aditivo, con la finalidad de obtener, un color rosado más atractivo. Los nitritos son productos con gran capacidad, para dilatar las arterias, de ahí la frecuente aparición de cefaleas en pacientes con insuficiencia coronaria, tratados con medicamentos, que contienen dicha sustancia.

Horario de la ingesta alimentaria

Para las personas que padecen migraña, una alteración significativa, en los horarios de sus comidad, puede desencadenar un ataque. Esto se produce en ambos sexos… aunque con la edad no pasa lo mismo, puesto que afecta mucho más a los niños. Se observa que afecta, hasta en un 30% de niños con migrañas, frente al 15% de los adultos.

Mantener un orden en las comidas ayuda a evitar, los ataques de migraña.

Es fundamental que el horario de las comidas sea regular, porque el ayuno prolongado favorece la aparición de crisis migrañosas.

Ingesta de bebidas alcohólicas

El consumo de alcohol, aún en dosis moderadas y con productos de buena calidad, puede desencadenar un ataque de migraña.

La ingesta de bebidas alcohólicas es un factor desencadenante de la migraña.

Pareja tomando vino tinto en el sofá y brindando

Las bebidas alcohólicas, a mayores del alcohol, tienen en su composición otras sustancias, tales como los fenoles y los taninos, que también pueden actuar como desencadenantes de la migraña.

También se confirma peor tolerancia a las bebidas fermentadas, como la cerveza, el cava o el vino, que a las destiladas como el vodka o el whisky, a pesar de que estas tiene mayor grado de alcohol.

Entre las bebidas fermentadas, existen diferencias entre el grado de tolerancia, como es el vino tinto y el vino blanco.

Con respecto al vino tinto, se sabe, que a menos calidad de este, mayor serán las crisis de migraña.

La ingesta de alcohol, aún de forma puntual, puede dar lugar a dolor de cabeza, aún en personas que no padecen migrañas. En estos casos el dolor aparece entre las 5 y las 10 horas después de la ingesta de alcohol. El dolor de cabeza de la resaca, puede presentarse acompañado de nerviosismo, nauseas o temblores.

Algunos datos sobre la migraña

  • La migraña se puede iniciar en cualquier momento de la vida.
  • El dolor de cabeza es el principal síntoma de la migraña, aunque no es el único.
  • Entre un 70% y 80% de las personas que padecen migrañas, presentan crisis sin aura.
  • La migraña sin aura se produce con mayor frecuencia los fines de semana. La migraña con aura es más frecuente en primavera.

La migraña no tiene tratamiento curativo, pero con unos buenos hábitos, se puede evitar o prevenir crisis de migraña.

error: Este contenido está protegido